| 
        | 
      
        					
          | 
		  	
		   | 
          
              América profunda. Visiones y convergencias en la oceanografía social del continente
               
              Autor: 
              Nemer E. Narchi y Christine M. Beitl (eds.)
               
              Tamaño: 
              382 / 21 x 28 cm
               
              Año: 
              2022
               
              ISBN: 
              978-607-544-166-5
             
			
			             
			Coedición: 
            El Colegio de Michoacán
             
             
	        
              
                | Precio: | 
                
					
						$ 680     
									 | 
				
                	$ 
               	  544 | 
				
               
              
                |   | 
                
					
						US 34
									 | 
				
                	US 28 | 
				
               
             	                    
	        
	          
             
	          
		
    | 
         
        
          | 
			
		  
		   | 
           
        
          
                             
              Descripción 
            
                Este libro, América profunda: visiones y convergencias en la oceanografía del continente, reúne una serie de trabajos que analizan las interacciones entre los seres humanos y el medio costero-marino desde los sistemas complejos, la etnoecología, la nutrición, la justicia ambiental y la geografía crítica. Su misión es marcar una ruta para la producción de multivocalidad en derechos marítimos y costeros a partir de proyectos de desarrollo alternativos que promuevan la justa inclusión de los saberes, anhelos y visiones de los actores locales. A partir de ello, se da pie al surgimiento de nuevas estrategias de manejo
                    
                    
              
             	
            
            
            		 | 
         
             
	
      Índice 
      
          Introducción: Haciendo surgir nuevas visiones desde la oceanografía social; Métodos para la polivocalidad en la resiliencia climática; Disminución de los pescadores artesanales en Rio Formoso, Pernambuco. Una contextualización histórica en Brasil; Geografías del Pacífico colombiano. Negociando las relaciones entre humanos y peces; Transformación y resiliencia en el mar. Cómo los pescadores transforman su bienestar y la gobernanza para dar forma a la resiliencia socioecológica en el sur de Chile; Pesquerías artesanales en Cuba. Breve recorrido de su evolución, características, y posibles desafíos futuros; Representaciones sociales en dos organizaciones de la sociedad civil ante los problemas marino-costeros en Quintana Roo, México. Retos, acciones y socialización del conocimiento; Entre broma y broma, el desbarajuste se asoma. El pescador como aliado para mejorar la administración del mar; Pescadores y pescadoras artesanales en el Foro Alternativo Mundial del Agua, 2018.; Denuncias de conflictos e injusticias socioambientales en Brasil; Percepción de los pescadores artesanales ante la interacción con delfines costeros en el suroeste del golfo de México; Conservación, bienestar y las ecologías de compartir en la costa sur de la provincia de Manabí, Ecuador; Ancestralidad, estado e industria en la conservación comunitaria del manglar: caso Manglares Don Goyo, golfo de Guayaquil, Ecuador; Hacia el entendimiento de los sistemas socioecológicos como estrategia de gestión comunitaria de los manglares del estero de Jaltepeque, El Salvador; Iniciativas hacia la investigación colaborativa en comunidades del manglar de Ecuador; Conclusión. ¿Avanzando hacia una agenda de investigación colaborativa?; Índice onomástico; Índice toponímico; Índice temático; Acerca de los autores
                    
                    
       
	  
         | 
        | 
       |